-
loading
Solo con imagen

Sistema integrado gestion organizacion


Listado top ventas sistema integrado gestion organizacion

Chiclayo (Lambayeque)
Curso  ESPECIALIZADO  sistema  INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SIGA MEF 2019 (NUEVO) MODALIDAD PRESENCIAL  CHICLAYO Inicio: sábado 5 de octubre de 2019 Horario: sábados de 3:00pm a 8:00pm Lugar: Laboratorio de Computo Cietsi (Av. Sáenz Peña 615, Chiclayo) MODALIDAD VIRTUAL A nivel nacional, se puede ver online/offline en nuestro nuevo campus virtual Cietsi Informes e inscripciones: Teléfono: 074637020, 073 630855, Celular: M/RPM: #968059963, C/RPC: 956272261 También puede enviarnos sus datos por WhatsApp: 956272261, 968059963 informes@cietsiperu.com /cietsiperu@gmail.com www.cietsiperu.com Av. Sáenz Peña 615, Chiclayo, Perú Av. Grau 220, 2do Nivel, Piura, Perú RUC: 20487990435 Centro de Altos Estudios en Ciencias, Tecnologías y Seguridad de la Información SAC – CIETSI www.facebook.com/cietsi | www.twitter.com/cietsi | www.youtube.com/cietsi
Ver producto
Piura (Piura)
Curso  ESPECIALIZADO  sistema  INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SIGA MEF 2020 (NUEVO) MODALIDAD PRESENCIAL PIURA: Inicio: sábado 11 de enero de 2020 Lugar: Laboratorio de Computo Cietsi  Piura  (Av. Grau 220, 2do piso, centro de Piura) MODALIDAD PRESENCIAL CHICLAYO: Inicio: domingo 12 de enero de 2020 Lugar: Laboratorio de Computo Cietsi Chiclayo (Av. Sáenz Peña 615, centro de Chiclayo) MODALIDAD VIRTUAL A NIVEL NACIONAL: Todas las clases quedarán grabadas en el campus virtual y estarán disponibles las 24 horas del día, acceso ilimitado. Informes e inscripciones: Teléfono: 074637020, 073 630855, Celular: M/RPM: #968059963, C/RPC: 956272261 También puede enviarnos sus datos por WhatsApp: 956272261, 968059963 informes@cietsiperu.com /cietsiperu@gmail.com www.cietsiperu.com Av. Sáenz Peña 615, Chiclayo, Perú Av. Grau 220, 2do Nivel, Piura, Perú RUC: 20487990435 Centro de Altos Estudios en Ciencias, Tecnologías y Seguridad de la Información SAC – CIETSI www.facebook.com/cietsi | www.twitter.com/cietsi | www.youtube.com/cietsi
Ver producto
Chiclayo (Lambayeque)
Curso  ESPECIALIZADO  sistema  INTEGRADO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA SIGA MEF 2021 MODALIDAD VIRTUAL EN VIVO (ONLINE) Inicio: domingo 18 de abril de 2021 Fechas de clases: 18, 25 abril; 2, 9, 16 mayo de 2021 Horario: 10:00 a.m. a 1:15 p.m. Lugar: Zoom y Campus virtual Cietsi (https://institutocietsi.com/p/siga2021/) Las clases se transmiten en vivo, podrás consultar al ponente en tiempo real por zoom, por correo electrónico y WhatsApp; si no puedes ver las clases online, podrás ver luego la grabación, acceso ilimitado al campus virtual. Informes e inscripciones: Teléfono: 074637020, Celular: 968059963; 956272261 También puede enviarnos sus datos por WhatsApp: 956272261, 968059963 Mediante agente o transferencia bancaria: https://cietsiperu.com/forma-de-pago Directamente en campus virtual: https://institutocietsi.com/p/liderazgossoma/ También por Yape (Clic aquí), Tunki (Clic aquí), Payu y paypal (informes@cietsiperu.com) informes@cietsiperu.com /cietsiperu@gmail.com www.cietsiperu.com RUC: 20487990435 Centro de Altos Estudios en Ciencias, Tecnologías y Seguridad de la Información SAC – CIETSI www.facebook.com/cietsi | www.twitter.com/cietsi | www.youtube.com/cietsi
Ver producto
Lima Callao (Lima Metropolitana)
CURSO PRESENCIAL: Días 15, 16 y 17 de Mayo de 2019 GESTIÓN DEL TRAMITE DOCUMENTARIO Y ORGANIZACIÓN EFICIENTE DE ARCHIVOS FÍSICOS Y ELECTRÓNICOS Ejes Temáticos MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL EN EL MARCO DEL DECRETO LEGISLATIVO 1310 MODELO DE GESTIÓN DOCUMENTAL Base legal Beneficios del Modelo de Gestión Documental Principios del Modelo de Gestión Documental Modelo de Gestión Documental Requisitos de implementación Procesos del Modelo de Gestión Documental Explicación de anexos. PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVÍSTICOS Administración de Documentos Organización de documentos Descripción documental. Selección de documentos. Conservación de documentos Servicios archivísticos CARACTERÍSTICAS E IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROCESOS ARCHIVÍSTICOS Organización e implementación de un archivo de oficina Técnicas de clasificación de documentos Que es la Foliación de Documentos Técnicas de foliación de documentos según las direcctivas vigentes Elaboración de Directiva Interna sobre foliación de Documentos. Técnicas de archivamiento para transferencia de documentos Programa de control de documentos (PCD) GESTIÓN Y PROCESO DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO MARCO LEGAL DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO Documentos de Gestión en el Trámite Documentario Procedimientos en el Trámite Documentario La atención al ciudadano en el Perú y el Manual para una buena atención al Ciudadano PCM SISTEMA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO ¿Qué es el Sistema de Tramite Documentario? Norma que regula el sistema de Tramite Documentario en el Perú Descripción Funcional del Sistema de Tramite Documentario Beneficios del Sistema de Tramite Documentario Requisitos del Sistema de Tramite Documentario Proceso de Implementación del Sistema de Tramite Documentario Modelos de Sistemas de Trámite Documentario. NORMAS ISO EN LA GESTIÓN ARCHIVÍSTICA Y DOCUMENTAL Norma ISO 15489 Las Normas ISO 30300 Y 30301 Contexto, Liderazgo, Planificación, Soporte, Operación, Evaluación y Mejora Continua GESTIÓN ESTRATÉGICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA GESTIÓN DE ARCHIVOS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN ARCHIVOS La tecnología informática y los archivos. La tecnología y su implicancia en la administración publica Las tecnologías aplicadas en los archivos al Servicio de los usuarios Gobierno Electrónico y la Gestión Documental Gestión de tecnologías aplicadas al Servicio documental Determinación del tipo de recurso tecnológico óptimo para la actual gestión ARCHIVOS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES Normatividad sobre el uso de nueva tecnología en archivos Documento electrónico de archivo. Digitalización de Documentos y Micro formas. Firma Digital y Certificado Digital Fedatario Informático Juramentado Aspectos de seguridad de la información INFORMACIÓN GENERAL INVERSIÓN S/500.00 Girar cheque y/o orden de servicio a nombre de: Morales Uchuya Lourdes Isabel RUC.: 10418654550 HORARIO 6:30 pm a 9:30pm INCLUYE * Separata * Coffe break * Certificación por 36 hrs válida de acuerdo a la normativa de SERVIR Nº 141-2016-SERVIR-PE Informes e Inscripciones Av. Francisco Javier Mariategui 158 Of. C - Jesus María Telefonos (01)724-2941 / WhatsApp 941 821 978 / Claro 949 355 344 E-mail.: informes@capacitacionadministrativa.com www.capacitacionadministrativa.com
S/. 500
Ver producto
Lima (Lima)
Curso Taller - Nacional: Días 05, 06 y 07 de Abril de 2017 GESTIÓN EFECTIVA DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y LAS OPERACIONES DEL SIAF ESTRUCTURA TEMÁTICA LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Análisis e interpretación de principios establecidos en la ley general del sistema nacional de contabilidad gubernamental (Ley General de Contabilidad Gubernamental). Correlación de obligaciones establecidas en la Ley General de Contabilidad Gubernamental con los diferentes disposiciones publicadas (NICSP, Políticas Contables, Instructivos Contables, Directivas, Resolución Directoral, entre otros). GESTIÓN CONTABLE GUBERNAMENTAL Estructura, catálogo de cuentas y cuadros de clasificación Contenido, reconocimiento y medición, dinámica, presentación y comentarios Planeamiento y desarrollo de casos prácticos Registro en el módulo contable del SIAF – SP Tabla de operaciones: contenido y funcionalidad de la matriz. Interrelación patrimonial, presupuestal, cuentas de orden. Nuevo definición de activo y pasivo, contenido de cuentas contables Registro de los resultados, documentación sustentatorio y comprobatorio Conciliación contable: financiera – presupuestal INGRESOS Análisis de la clasificación económica del ingreso Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los ingresos Bases de contabilidad Contabilidad Presupuestaria: Base Caja Contabilidad Financiera: Base acumulación o devengado EGRESOS Análisis de la clasificación programática – funcional e económica del gasto Normas y metodología para la determinación de los momentos contables de los ingresos Bases de contabilidad: Contabilidad Presupuestaria: Base acumulación o devengado Contabilidad Financiera: Base acumulación o devengado DESARROLLO CONTABLE Documentos Fuentes utilizados en la Contabilidad Gubernamental. La Contabilización por Áreas y el SIAF-SP 2016 El Plan Contable Gubernamental Actualizado al 2016. Análisis de Cuentas de Activo.Análisis de Cuentas del Pasivo. Contabilización de Bienes Fungibles.// Contabilización de Bienes de Capital. Contabilización de Bienes Intangibles. // Contabilización de Servicios. Contabilización de Planilla de Haberes. // Contabilización del manejo de Caja Chica. EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL – SIAF-SP EN EL MODULO ADMINISTRATIVO Las Fases de Ejecución Presupuestal y Financiera, comparadas con las Fases del Sistema Integrado de Administración Financiera. Registro en el SIAF Administrativo. Registro del Compromiso en el SIAF – Administrativo. Registro del Devengado en el SIAF – Administrativo. Registro del Girado en el SIAF – Administrativo. Registro del Pagado en el SIAF- Administrativo. EL PROCESO CONTABLE GUBERNAMENTAL – SIAF-SP EN EL MODULO CONTABLE Registros en el SIAF – Contable (T.O.). Registro del Compromiso en el SIAF – Contable. Registro del Devengado en el SIAF – Contable. Registro del Girado en el SIAF – Contable. Registro del Pagado en el SIAF- Contable. ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS Normas y metodología para la elaboración e interpretación de Estados Financieros básicos en el sector publico Modelo y características de Notas a los Estados Financieros y Presupuestarios Lineamientos mínimos relativos al diseño e integración en los libros: Inventarios y Balances, Diario y Mayor CASOS PRÁCTICOS (UTILIZACIÓN DEL MÓDULO CONTABLE DEL SIAF – SP) Registro contable y análisis de cuentas contables Procesos para la elaboración de principales Estados Financieros y Presupuestarios Análisis de rubros contenidos en los Estados Financieros y Presupuestarios información general INVERSIÓN S/. 445 + IGV Girar cheque y/o orden de servicio a nombre de: Morales Uchuya Lourdes Isabel RUC.: 10418654550 INCLUYE * Material de trabajo * Separata * Coffe break * Certificado (Valido 01 crédito académico) LUGAR Av. Francisco Javier Mariategui 158 Of. G. Jesús María HORARIOS 6:15 a 9:15 PM INFORMES E INSCRIPCIONES Av. Francisco Javier Mariategui 158 Of. G. Jesús María Telf: (01) 262-1100 RPM #941 821 978 / Claro 949 355 344 Correo: informes@capacitacionadministrativa.com www.capacitacionadministrativa.com
S/. 525
Ver producto
Callao (Callao)
Excelente Ebook - Guía par la Gestión de los Riesgos Empresariales segun la Norma ISO 31001. (Juan Carlos Bajo Albarracín) - España El presente libro te ayudará mucho en entender mejor la gestión del riesgo en sus diferentes tipos y variables, siguiendo las premisas de las Norma ISO 31000 (Sistema de Gestión de Riesgos). Hay muchos ejemplos para el análisis y evaluación de los riesgos, con la finalidad de realizar una buena toma de decisiones en la empresa Índice PROLOGO.............................................................................................................................. 5 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGOS..................................................................... 7 Beneficios......................................................................................................................... 8 ISO 31000.......................................................................................................................... 9 DEFINICIONES..................................................................................................................... 12 PRINCIPIOS.......................................................................................................................... 21 1. La gestión del riesgo crea y protege valor....................................................... 21 2. La gestión del riesgo es una parte integral de todos los procesos de la organización.......................................................................................................... 21 3. La gestión del riesgo es parte de la toma de decisiones............................... 21 4. La gestión del riesgo trata explícitamente de la incertidumbre.................. 22 5. La gestión del riesgo es sistemática, estructurada y oportuna.................... 22 6. La gestión del riesgo se basa en la mejor información disponible............... 22 7. La gestión del riesgo se adapta.......................................................................... 23 8. La gestión del riesgo integra los factores humanos y culturales.................. 23 9. La gestión del riesgo es trasparente y participativa...................................... 23 10. La gestión del riesgo es dinámica, iterativa, y responde a los cambios..... 24 11. La gestión del riesgo facilita la mejora continua de la organización.......... 24 Mandato y compromiso (4.2.)..................................................................................... 26 Compromiso de la organización y de su contexto (4.3.1)...................................... 28 Establecimiento de la política de gestión del riesgo (4.3.2)................................. 29 Obligación de rendir cuentas (4.3.3.)........................................................................ 30 Integración de los procesos de organización (4.3.4.)............................................. 30 Recursos (4.3.5)............................................................................................................. 30 Establecimiento de mecanismos internos de comunicación e información (4.3.6)................................................................................................................................. 31 Establecimiento de mecanismos externos de comunicación e información (4.3.7)................................................................................................................................. 31 Implementación de la gestión del riesgo.................................................................. 32 Seguimiento y medición del marco de trabajo........................................................ 33 Mejora continua del marco......................................................................................... 33 PROCESO PARA LA APRECIACIÓN DEL RIESGO............................................................... 35 Comunicación y consulta.............................................................................................. 35 Establecimiento del contexto..................................................................................... 36 Criterios de riesgo......................................................................................................... 37 Proceso de apreciación del riesgo.............................................................................. 38 Identificación del riesgo............................................................................................... 39 Análisis del riesgo.......................................................................................................... 41 Análisis preliminar......................................................................................................... 43 Los controles.................................................................................................................. 44 Las consecuencias......................................................................................................... 45 Las probabilidades......................................................................................................... 47 Evaluación de riesgos.................................................................................................... 48 Esquema del proceso.................................................................................................... 49 Planificación y respuesta al riesgo............................................................................. 50 Caso práctico.................................................................................................................. 53 TÉCNICAS PARA LA APRECIACIÓN DEL RIESGO.............................................................. 59 Herramientas.................................................................................................................. 59 Tormenta de ideas........................................................................................................ 61 Hazop............................................................................................................................... 62 ¿Qué pasaría sí?.............................................................................................................. 64 Análisis de impacto en el negocio (BIA).................................................................... 65 Análisis de causa raíz (RCA)......................................................................................... 66 Análisis del árbol de fallos (FTA)................................................................................ 68 Análisis del árbol de sucesos (ETA)............................................................................ 69 Análisis de causa-consecuencia.................................................................................. 70 Análisis de causa y efecto........................................................................................... 70 Análisis de capas de protección (LOPA).................................................................... 71 Matrices de consecuencia-probabilidad.................................................................... 72 EJEMPLO DE RIESGOS EMPRESARIALES........................................................................... 75 Dependencia de los ingresos en pocos clientes....................................................... 75 Volatilidad de la tasa de cambios.............................................................................. 76 Nuevos competidores.................................................................................................... 76 Poder de negociación de los clientes......................................................................... 78 Deterioro del medio ambiente.................................................................................... 78 Estrategias generadoras de riesgos............................................................................ 79 Ausencia de control interno........................................................................................ 80 Riesgo tecnológico......................................................................................................... 80 Riesgo regulatorio......................................................................................................... 81 Riesgo laboral................................................................................................................. 81
S/. 10
Ver producto
Lima (Lima)
---PRODUCTO DIGITAL--(No se enviara producto en físico) Método de pago: Vía MERCADO PAGO. Forma de envió: Un Enlace De Descarga INDICE CAPÍTULO I: Introducción a los Riesgos 1.1 Normas y estándares Internacionales aplicados a la gestión de riesgos 1.2 Modelo COSO CAPÍTULO II: Guía ISO 31000 – Gestión de Riegos 2.1 Introducción a la norma ISO 31000 2.2 ¿Qué es la norma ISO 31000? 2.3 Principios de la gestión de riesgos 2.4 El marco de trabajo para la gestión de riesgo 2.5 El proceso de gestión del riesgo CAPÍTULO III: Metodología Aplicada 3.1 Metodología aplicada CAPÍTULO IV: Estructura del Sistema y Área de Riesgos 4.1 Introducción a la estructura general del sistema 4.2 Conformación del comité de administración integral de riesgos 4.3 Conformación de los especialistas de riesgos CAPÍTULO V: Proceso de Gestión de Riesgos 5.1 Proceso de gestión del riesgo CAPÍTULO VI: Manuales e Informes de Riesgos 6.1 Elaboración de manuales e informes de riesgos 6.2 Manuales de políticas y procedimientos 6.3 Manual de tareas y responsabilidades 6.4 Manual de administración de riesgos CAPÍTULO VII: Control Interno y COSO 7.1 Descripción COSO III 7.2 Definición y evolución del Enterprise Risk Management 7.3 Cumplimiento de objetivos 7.4 Los cinco componentes del modelo COSO 7.5 Relación de los objetivos y componentes 7.6 Fortalecer el gobierno corporativo 7.7 Definición de control Interno partiendo de bases para el establecimiento de un sistema de gestión de riesgos 7.8 Elección de las bases técnicas 7.9 Identificación de los riesgos 7.10 Tipos de técnicas de apreciación del riesgo CAPÍTULO VIII: Identificación de Controles 8.1 Identificación de los controles 8.2 Indicadores de control 8.3 Tipos de controles 8.4 Controles básicos sobre el ciclo de producción 8.5 Controles básicos sobre el ciclo de tesorería 8.6 Controles básicos sobre el ciclo de planillas 8.7 Esquema de la normativa interna CAPÍTULO IX: Mapa de Riesgos 9.1 Mapas de riesgos por actividades de negocio 9.2 Estructura del mapa de procesos de una organización 9.3 Estructura del mapa de riesgos CAPÍTULO X: Matriz de Evaluación de Riesgos 10.1 Matriz de evaluación de los riesgos CAPÍTULO XI: Norma Complementaria: ISO 27001 11.1 Introducción a la norma ISO 27001 11.2 Antecedentes de la norma 11.3 Cumplimiento de normativas y gestión de riesgos 11.4 Sistema de gestión de seguridad de la información CAPÍTULO XII: Gestión de Proyectos: Enfoque en Riesgos 12.1 Gestión de proyectos 12.2 Conceptos generales 12.3 Dirección de proyectos 12.4 Gestión de riesgos en proyectos CAPÍTULO XIII: Gestión Integral de Riesgos Financieros 13.1 Otros temas asociados al riesgo 13.2 Introducción a los riesgos financieros CAPÍTULO XIV: Casos Prácticos Referencias bibliográficas empleadas
S/. 8
Ver producto
Peru (Todas las ciudades)
NORMA ISO 22000: 2018 - SISTEMA DE GESTIÓN DE INOCUIDAD DE ALIMENTOS - Traducción Oficial REQUISITOS PARA CUALQUIER ORGANIZACIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA DOCUMENTO EN PDF DE BUENA CALIDAD. Ver en las fotos el contenido de la norma.
S/. 10
Ver producto
Barranca-Lima (Lima)
CURSO TALLER PROFESIONAL: DÍAS 13, 14 y 15 de Setiembre de 2017 ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO Y GESTIÓN MODERNA DE ARCHIVOS ESTRUCTURA TEMATICA MARCO LEGAL DEL TRAMITE DOCUMENTARIO Ÿ Documentos de gestion en el tramite documentario Ÿ La atencion al ciudadano y el manual para una buena atención al ciudadano. Ÿ Buenas practicas en la atención al ciudadano y el tramite documentario GESTIÓN DEL TRÁMITE DOCUMENTARIO Ÿ De acuerdo a la modernización del estado peruano. Ÿ Identificación de documentos de archivo. LA GESTION DOCUMENTAL A NIVEL INSTITUCIONAL: CARACTERÍSTICAS E IMPLEMENTACIÓN Ÿ Organización e implementación de un archivo de oficina Ÿ Técnicas de clasificación de documentos Ÿ Técnicas de foliación de documentos según las directivas vigentes Ÿ Clasificación de documentos GESTIÓN DEL TRAMITE DOCUMENTARIO Ÿ ¿Qué es el sistema de Tramite Documentario? Ÿ Norma que regulan el sistema de Tramite Documentario Ÿ Descripción Funcional del Sistema de Tramite Documentario Ÿ Beneficios Ÿ Requisitos Ÿ Proceso de Implementación del Sistema de Tramite Documentario. Ÿ Modelos de Sistemas de Tramite Documentario. GESTIÓN DE ARCHIVOS DOCUMENTARIOS SISTEMA NACIONAL DE ARCHIVOS Ÿ Conformación del Sistema Nacional de Archivos. Ÿ Clasificación de archivos. Ÿ Regulación del Sistema Nacional de Archivos. Ÿ Ley de transparencia y acceso a la información y los Archivos. SISTEMA INSTITUCIONAL DE ARCHIVOS Ÿ Conformación de un Sistema Institucional de Archivos. Ÿ Evaluación para conformación de Archivos Periféricos. Ÿ Identificación de niveles de Archivos PROCESOS TÉCNICOS ARCHIVÍSTICOS Ÿ Organización de documentos Ÿ Descripción documental. Ÿ Selección de documentos. Ÿ Conservación de documentos Ÿ Servicios archivísticos NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADA A LA GESTIÓN DE ARCHIVOS Ÿ Nuevas tecnologías en archivos Ÿ La tecnología informática y los archivos. Ÿ La gestion documental y su implicamcia en la administraciom publica Ÿ Tipos de Servicios en las unidades de administración de archivos. Ÿ El usuario y sus necesidades. Ÿ Tipos de instrumentos para atención de Servicios. Ÿ Uso de flujogramas, diagramas de evaluación de Servicios. Ÿ Las tecnologías aplicadas al Servicio. Ÿ Uso de web. La carta de Servicios y la difusión interna del Servicio. Ÿ La evaluación del Servicio y el control de calidad. Ÿ Taller de desarrollo de tecnologías aplicadas al Servicio. Ÿ Determinación del tipo de recurso tecnológico óptimo para su desarrollo. ARCHIVOS ELECTRÓNICOS Y DIGITALES Ÿ Normatividad sobre el uso de nueva tecnología en archivos. Ÿ Documento electrónico de archivo. Ÿ Digitalización y Microformas. Ÿ Microarchivos. Ÿ Firma Digital y Certificado Digital. Ÿ Aspectos de seguridad de la información . INFORMACIÓN GENERAL INVERSIÓN S/. 450 + IGV Girar cheque y/o orden de servicio a nombre de: servicio a nombre de: Morales Uchuya Lourdes Isabel RUC.: 10418654550 INCLUYE * Separata * Coffe break * Certificado (Valido 01 crédito académico) HORARIOS 6:15 a 9:15 PM LUGAR Av. Francisco Javier Mariategui 158 Of. C - Jesús María INFORMES E INSCRIPCIONES Av. Francisco Javier Mariategui - 158 Of. C - Jesús María Telf: (01) 489-4833 RPM#941821978 / Claro 949 355 344 informes@capacitacionadministrativa.com www.capacitacionadministrativa.com
S/. 531
Ver producto
Perú (Todas las ciudades)
CURSO PRESENCIAL : 17, 18 y 19 de Julio del 2018 MODERNIZACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA El único curso con un enfoque 100% práctico orientado a una gestión por resultados Estructura Curricular LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y SU VISIÓN AL 2030 • Qué es la gestión Pública?, tendencias en el mundo. • Composición, organización, funciones del Estado y Políticas Públicas. • El Gobierno y el rol de las Políticas Públicas como medio para crear valor público. • Gestión estratégica del sector público al 2030. • Marco normativo de la gestión pública. • Fundamentos de la gestión pública moderna (New Public Management) • Proceso de modernización y simplificación de los procesos administrativos – Políticas de la Secretaría General de Gestión Pública de la PCM. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL SECTOR PÚBLICO • Planeamiento estratégico, conceptualización, pensamiento y filosofía • Guía para el planeamiento institucional, Aprobada por Resolución de Presidencia de Consejo Directivo N° 33-2017-CEPLAN/PCD con fecha 2 junio 2017. • Planificación a corto plazo: Planeamiento Estratégico Institucional - PEI • Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. • Sistemas Administrativos Transversales - SAT • Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. • Alcances del D. Leg. Nº 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. GESTIÓN POR PROCESOS • Antecedentes y Conceptos de la Gestión por Procesos aplicado al Sector Público. • Tipos de Procesos: estratégicos, operacionales y de apoyo. • Herramientas útiles para el desarrollo de procesos: Ficha y Flujo de procesos. • Gestión de Procesos: Procesos estables, adaptables y flexibles. Sistema de indicadores. Medición de procesos. • Mejora de los procesos. • Gestión de la calidad y Reflexiones para la Gestión Pública. • Caso de estudio: Aplicación de la gestión por procesos en una Entidad del Estado ¿CÓMO IDENTIFICO LA CADENA DE VALOR PÚBLICO EN NUESTRA ENTIDAD? - Metodologías para identificar la cadena de valor público - Causalidad y evidencia - Aplicación de la Prospectiva Taller. Identificación de la cadena de valor público en nuestra Entidad ¿CUÁLES SON LAS BUENAS PRÁCTICAS DE APLICACIÓN DE LA GESTIÓN POR RESULTADOS? - Sistema de incentivos - Delivery Unit y centros de gobierno - Tableros de control Taller. Diseño del tablero de control para nuestra Entidad Información General INVERSIÓN S/. 450 + IGV Girar cheque y/o orden de servicio a nombre de: Morales Uchuya Lourdes Isabel RUC.: 10418654550 INCLUYE * Separata * Coffe break * Certificado (Valido 01 crédito académico) HORARIOS 6:15 a 9:15 PM Informes e Inscripciones Av. Francisco Javier Mariategui 158 Of. C. Jesús María Telf: (01) 489 - 4833 / RPM #941 821 978 / Claro 949 355 344 E-mail: informes@capacitacionadministrativa.com www.capacitacionadministrativa.com
S/. 531
Ver producto
Lima (Lima)
Aprende a gestionar proyectos de Tecnologías de Información con este material exclusivo de ESAN. Recibirás las diapositivas de 14 sesiones y más de 30 lecturas complementarias ordenadas por sesión de clase. Más de 150MB de material de clase. Ideal para estudiantes autodidactas y profesores. Solo pagos por Mercado Pago y recibirás el link de descarga. Temas: Sesión 01: El rol estratégico y la gerencia de las tecnologías de información Sesión 02: Ingeniería de software e ingeniería de la información Sesión 03: El proceso administrativo y liderazgo Sesión 04: Proceso de administración de proyectos de tecnologías de información. el pmi en la gestión de proyectos Sesión 05: Proceso de administración de proyectos de tecnologías de información. Sesión 06: Planeamiento de proyectos de tecnologías de información Sesión 07: Planeamiento de proyectos de tecnologías de información Sesión 08: Organización de proyectos de tecnologías de información Sesión 09: Asignación de recursos y administración del proyecto de tecnologías de información. Sesión 10: Control de proyectos de tecnologias de informacion Sesión 11: Técnicas grupales y herramientas case. Sesión 12: Garantía de calidad de software y de proyectos de ti y la fábrica de software Sesión 13: Aseguramiento de calidad, la norma iso9000 y el modelo cmmi Sesión 14: Administración de cambios. auditoría y evaluación post- proyecto Lecturas por Sesión Sesión 01 01 - El Rol estrategico de la tecnología de información 02 - Proyectos de tecnologías de información 03 - Introducción a la gestión de proyectos Sesión 02 01 - Que es la ingeniería de la información 02 - Disciplina en el desarrollo de software 03 - Modelos del proceso Sesión 03 01 - El proceso administrativo en tercera dimensión 02 - Como dinamizar a otros para que logren el sueño Sesión 04 01 - Las 7 etapas de la administración de proyectos 02 - Administración en proyectos de ingeniería de software 03 - Procesos de la dirección de proyectos Sesión 05 01 - Fundamentos de administración de proyecto 02 - Conceptos de administración de proyectos 03 - Gestión de la integración del proyecto Sesión 06 01 - Planeamiento de proyectos 02 - Planificación de proyectos de software 03 - Administración de riesgo Sesión 07 01 - Rediseño de la organización mediante sistemas de información 02 - La negociación y los contratos 03 - Planificación temporal y seguimiento del proyecto Sesión 08 01 - Organización de personas 02 - Gestión de los recursos humanos del proyecto 03 - Como establecer la organización de un proyecto Sesión 09 01 - La gente correcta para la tarea correcta 02 - El papel del Gerente 03 - Estructuras en equipo para programar 04 - Manejo de conflictos para los gerentes de proyecto Sesión 10 01 - Controlando el proyecto mediante monitoreo 02 - Reuniones, revisiónes e Informes que utilizan el control Sesión 11 01 - Diseño de conjuntos de aplicaciónes 02 - Case i-case Sesión 12 01 - Aseguramiento de la calidad de software 02 - Estrategias de pruebas de software Sesión 13 01 - ISO 9001 02 - ISO 9000-3 03 - Software Development Evolution Sesión 14 01 - Control de cambios y administración de configuraciónes 02 - Controles de desarrollo del sistema de aplicación 03 - Revisión post proyecto Entendimiento del Pasado para mejorar el futuro
S/. 50
Ver producto
Cajamarca (Cajamarca)
Curso Nacional : Días 29, 30 y 31 de Marzo de 2017 FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓN EN EL MARCO DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL Y SU REGLAMENTO ESTRUCTURA TEMÁTICA MARCO GENERAL DEL PROCESO DE MODERNIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO Ley de Modernización del Estado- Ley N° 27658 Finalidad del proceso de modernización de gestión del Estado Principales acciones en el proceso de modernización Estrategia del proceso de modernización PROCESOS- SERVICIOS DE GESTIÓN Definiciones: Alcance del proceso, Beneficiarios del proceso, Descripción del proceso, Diagrama del proceso, Gestor del proceso, Mapa de procesos, Nombre del proceso, Participantes del proceso, Procedimiento, Proceso, Procesos estratégicos, Usuarios del proceso Planificación de los procesos Formación específica en procesos Revisión y validación interna y externa de los procesos Medición y seguimiento de los procesos REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ‐ ROF Concepto Definiciones: Área, atribución, cuadro para asignación de personal, competencia, eficiencia, entidad, estructura orgánica, función, función general, función específica, jerarquía, nivel organizacional, nivel jerárquico, órgano, programa, proyecto, racionalización de procesos, sistema administrativo, unidad orgánica Principios para Formular el ROF: Legalidad de las funciones, Evitar duplicidades, especialidad, Asignación de competencias Contenido del ROF Criterios para la elaboración del ROF Niveles Organizacionales El ROF- sus competencias Acciones Preliminares para la Formulación del ROF Pasos para la formulación- Diseño de la propuesta TIPOS DE FUNCIONES: NORMATIVAS Y REGULATORIAS, SUPERVISIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL, PLANEAMIENTO Y ASESORAMIENTO, ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN, PROMOCIÓN Y COORDINACIÓN Estructura y Funciones Informe Técnico Sustentatorio Estrategia de Implementación NORMAS PARA LA FORMULACIÓN DEL CUADRO PARA ASIGNACIÓN DE PERSONAL- CAP VIGENTE Y CPE PROVISIONAL Disposiciones Generales Concepto Definiciones Órgano Responsable de Elaboración del CAP CAP y Proceso de modernización del Estado Lineamientos para Formulación del CAP Reordenamiento de Cargos Aprobación del CAP Modificación del CAP ASPECTOS GENERALES DE LA GESTIÓN POR COMPETENCIAS Qué son las Competencias Utilidad de un Sistema de Competencias MANUAL DE PERFILES DE PUESTOS- MPP Definiciones: Manual de Perfiles de Puestos (MPP), Puesto, Perfil del Puesto, Misión del puesto, Función del puesto, Habilidades, Competencias, Naturaleza del MPP, Gestión del desempeño, Progresión en la carrera, Contratación de personal Responsabilidades Generales Lineamientos para la Formulación del MPP Sobre la Elaboración del MPP Aprobación del MPP Publicación del MPP Actualización del MPP Normas de Adecuación al MPP Capacitación y Soporte Técnico Utilización del Manual Normativo de Clasificación de Cargos Utilización del Cuadro para Asignación de Personal (CAP) Supervisión FORMULACIÓN DE PERFILES DE PUESTO Paso 1: Identificar Puesto: Unidad orgánica, Denominación, Nombre del puesto, Dependencia jerárquica lineal, Dependencia jerárquica funcional, Puestos que supervisa Paso 2: Revisar información del puesto: el mapeo de puestos Paso 3: Elaborar la propuesta de la misión, funciones y coordinaciones principales del puesto: Ubicar ocupante o interlocutor experto, Redacción de la propuesta de misión, Redacción de funciones del puesto, Elaboración de las Coordinaciones Principales Paso 4: Identificar las funciones esenciales del puesto: Teorema de Pareto, Anexo D: Tabla de Puntuación de Funciones, Factores, Formula Paso 5: Validar la misión del puesto y definir las habilidades: Anexo C: Sugerencias y Esquema de Redacción de la Misión del Puesto- Sugerencias para la redacción, Esquema de redacción de la misión del puesto, Ejemplo de redacción de la misión del puesto: Nombre del puesto, Misión, Verbo, Objeto, Marco general de actuación, Resultado, Definición de habilidades, Anexo G: Diccionario de Habilidades Paso 6: Establecer requisitos del puesto: Requisitos de Formación Académica, Requisitos de conocimientos, Conocimientos técnicos, Cursos y/o programas de especialización, Conocimientos ofimáticos, Conocimientos de idiomas y/o dialectos, Tabla de Conocimientos de Ofimática e Idiomas, Conocimientos de idiomas, Requerimiento de Experiencia, Paso 7: Consolidar la información del puesto: Paso 8: Validar el perfil del puesto EL TEXTO ÚNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS – TUPA El Procedimiento Administrativo El Silencio Administrativo El Silencio Administrativo Positivo- Reglas Silencio Administrativo Positivo: Reglas de producción El Silencio Administrativo Negativo- Reglas Concepto de TUPA. Objetivo. Contenido del TUPA Entidades que deben contar con TUPA Formulación del TUPA Aprobación del TUPA INVERSIÓN S/. 445 + IGV Girar cheque y/o orden de servicio a nombre de: Morales Uchuya Lourdes Isabel RUC.: 10418654550 INCLUYE * Separata * Coffe break * Certificado (Valido 01 crédito académico) HORARIOS 6:15 a 9:15 PM LUGAR Av. Francisco Javier Mariategui - 158 Of. G - Jesús María INFORMES E INSCRIPCIONES Av. Francisco Javier Mariategui - 158 Of. G - Jesús María Telf: (01) 262-1100 RPM #941 821 978 / Claro 949 355 344 e-mail informes@capacitacionadministrativa.com www.capacitacionadministrativa.com
S/. 525
Ver producto
Callao (Callao)
Excelente Ebook - CÓMO ADAPTARSE A LA NORMA ISO 14001: 2015 de Juan Carlos Bajo Albarracin - España, que nos explica de una forma fácil y sencilla como hacer la migración de nuestro Sistemas de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001 a la nueva versión 2015, explicando requisito por requisito. Asimismo, nos explica todos los cambios que trae esta nueva versión de la ISO 14001. Índice EVOLUCIÓN DE LA NORMA ISO 14001.......................................................................................... 5 1. Introducción..................................................................................................................... 5 2. Por qué ISO 14001............................................................................................................ 6 3. Situación actual................................................................................................................ 9 4. Estructura de alto nivel ISO (Anexo SL).......................................................................... 10 5. El circulo de Deming....................................................................................................... 12 6. Cambios estructurales.................................................................................................... 15 7. Cambios en el contenido................................................................................................ 16 8. ¿Qué implican los cambios?........................................................................................... 17 9. Resumen de cambios..................................................................................................... 19 10. Tabla de correspondencia.............................................................................................. 20 11. Transición....................................................................................................................... 23 Contexto de la organización (apartado 4)................................................................................... 24 1. Conocimiento de la organización y su contexto............................................................. 24 1.1. Contexto externo............................................................................................................ 24 1.2. Contexto interno............................................................................................................ 26 2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas............. 28 3. Determinación del alcance del sistema de gestión........................................................ 30 Liderazgo (apartado 5)................................................................................................................ 32 1. Liderazgo y compromiso................................................................................................ 32 2. La Política Medioambiental............................................................................................ 35 3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización........................................... 36 Planificación (apartado 6)........................................................................................................... 38 1. Acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades....................... 38 1.1. Aspectos ambientales significativos............................................................................... 38 1.2. Obligaciones de cumplimiento....................................................................................... 45 1.3. Riesgo asociado con amenazas y oportunidades........................................................... 46 1.4. Planificación de acciones................................................................................................ 57 2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.................................................... 58 Soporte (apartado 7)................................................................................................................... 61 1. Recursos......................................................................................................................... 61 2. Competencia.................................................................................................................. 62 Índice EVOLUCIÓN DE LA NORMA ISO 14001.......................................................................................... 5 1. Introducción..................................................................................................................... 5 2. Por qué ISO 14001............................................................................................................ 6 3. Situación actual................................................................................................................ 9 4. Estructura de alto nivel ISO (Anexo SL).......................................................................... 10 5. El circulo de Deming....................................................................................................... 12 6. Cambios estructurales.................................................................................................... 15 7. Cambios en el contenido................................................................................................ 16 8. ¿Qué implican los cambios?........................................................................................... 17 9. Resumen de cambios..................................................................................................... 19 10. Tabla de correspondencia.............................................................................................. 20 11. Transición....................................................................................................................... 23 Contexto de la organización (apartado 4)................................................................................... 24 1. Conocimiento de la organización y su contexto............................................................. 24 1.1. Contexto externo............................................................................................................ 24 1.2. Contexto interno............................................................................................................ 26 2. Comprensión de las necesidades y las expectativas de las partes interesadas............. 28 3. Determinación del alcance del sistema de gestión........................................................ 30 Liderazgo (apartado 5)................................................................................................................ 32 1. Liderazgo y compromiso................................................................................................ 32 2. La Política Medioambiental............................................................................................ 35 3. Roles, responsabilidades y autoridades en la organización........................................... 36 Planificación (apartado 6)........................................................................................................... 38 1. Acciones para tratar riesgos asociados con amenazas y oportunidades....................... 38 1.1. Aspectos ambientales significativos............................................................................... 38 1.2. Obligaciones de cumplimiento....................................................................................... 45 1.3. Riesgo asociado con amenazas y oportunidades........................................................... 46 1.4. Planificación de acciones................................................................................................ 57 2. Objetivos ambientales y planificación para lograrlos.................................................... 58 Soporte (apartado 7)................................................................................................................... 61 1. Recursos......................................................................................................................... 61 2. Competencia.................................................................................................................. 62
S/. 12
Ver producto
Perú
Quienes deben asistir: Gerentes Generales, Gerentes y Jefes de todas las áreas funcionales, personal de la empresa, Servicio al Cliente, Postventa, Administrativos, Participantes de Escuelas de Negocios, Profesionales de cualquier carrera. Objetivos General: Conocer los aspectos históricos de la norma ISO 9001:2015, analizar y discutir el alcance de las diversas cláusulas y cómo implementar estos requerimientos normativos en la empresa de manufactura y servicios. Se hace énfasis en empresas que ya están certificadas con la norma ISO 9001:2008 en cómo efectuar su up-date. Temario 1.Marco general de la calidad 2. Aspectos históricos del desarrollo de la Norma ISO 9001 3. Terminología y definiciones 4. Comprensión De la organización 4.1. Comprensión De la organización y su contexto 4.2. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas 4.3. Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad 4.4. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos 5. Liderazgo 5.1. Liderazgo y compromiso 5.2. Política 5.3. Roles responsabilidades y autoridades de la organización. 6. Planificación 6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades 6.2. Objetivo de la calidad y planificación para lograrlos 6.3. Planificación de los cambios 7. Apoyo 7.1 Recursos 7.2. Competencia 7.3 Toma de conciencia 7.4. Comunicación 7.5. Información documentada 8.0 Operación 8.1. Planificación y control operacional 8.2. Requisito para los productos y servicios 8.3. Diseño y Desarrollo de los productos y servicios 8.4. Control de los procesos productos y servicios suministrados externamente 8.5. Producción y provisión del servicio 8.6. Liberación de los productos y servicios 8.7. Control de las salidas no conforme 9. Evaluación del desempeño 9.1. Seguimiento medición análisis y evaluación 9.2. Auditoría interna 9.3. Revisión por la dirección 10. Mejora 10.1. Generalidades 10.2. No conformidades y acción correctiva 10.3 Mejora continua
S/. 379
Ver producto
Perú
Temario 1.Marco general de la calidad 2. Aspectos históricos del desarrollo de la Norma ISO 9001 3. Terminología y definiciones 4. Comprensión De la organización: Comprensión De la organización y su contexto. Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas. Determinación del alcance del sistema de gestión de la calidad 4.4. Sistema de gestión de la calidad y sus procesos 5. Liderazgo: Liderazgo y compromiso. Política. Roles responsabilidades y autoridades de la organización. 6. Planificación: Acciones para abordar riesgos y oportunidades. Objetivo de la calidad y planificación para lograrlos. Planificación de los cambios 7. Apoyo: Recursos. Competencia. Toma de conciencia. Comunicación. Información documentada 8.0 Operación: Planificación y control operacional. Requisito para los productos y servicios. Diseño y Desarrollo de los productos y servicios. Control de los procesos productos y servicios suministrados externamente. Producción y provisión del servicio. Liberación de los productos y servicios. Control de las salidas no conforme. 9. Evaluación del desempeño: Seguimiento medición análisis y evaluación. Auditoría interna. Revisión por la dirección 10. Mejora: Generalidades, No conformidades y acción correctiva. Mejora continua
S/. 469
Ver producto

Anuncios clasificados gratis para comprar y vender en Perú | CLASF - copyright ©2025 www.clasf.pe.